20 de mayo de 2017

Glaucón, el anillo de Giges y la moción de censura


Se ha presentado una moción de censura contra el discutidísimo Gobierno de Mariano Rajoy. Se descarta el triunfo de la misma, lo que no ha impedido su tramitación. Se trata, se arguye, de un imperativo ético, un alegato contra la corrupción y la injusticia. Lo hace, naturalmente, un partido integrado por hombres y mujeres, se entiende que justos, que, no obstante, sólo logra obtener un porcentaje reducido de votos en las elecciones, inferior siempre al del Partido Popular. ¿Cómo es esto posible?
En el libro segundo de República, Platón dice, por boca de su hermano Glaucón, cuando este dialoga con Sócrates, que “no hay mayor perfección en el mal que el parecer ser bueno no siéndolo y que nadie es justo de grado, sino por fuerza”. Los hombres están persuadidos de que la justicia no es rentable. En cuanto uno cree que va a poder cometer una injusticia, la comete, porque “todo hombre cree que resulta mucho más ventajosa personalmente la injusticia que la justicia”.
Glaucón menciona en su argumentación a Giges, personaje que guarda relación con el Giges histórico del que habla Herodoto, un pastor que estaba al servicio del rey de Lidia. Hubo un terremoto, se abrió la tierra, el pastor se adentró en una grieta y vio un caballo de bronce hueco, en cuyo interior había un cadáver con un anillo de oro en la mano. Tomó la joya y cuando se reunieron los pastores, como todos los meses, para informar al rey de sus ganados, Giges giró inadvertidamente el sello del anillo hacia la palma de su mano y comprobó que se hacía invisible, porque empezaron hablar de él como de una persona ausente. Esto terminaba al girar otra vez el anillo.
Comprobado el milagro, el pastor marchó a Palacio, sedujo a la reina, mató con su ayuda al soberano y se apoderó del reino. Glaucón, basándose en tal comportamiento, aventura que si hubiera dos sortijas como aquella de Giges, una para un hombre justo y otra para un hombre injusto, es opinión común que no habría persona de convicciones tan firmes como para perseverar en la justicia. En nada diferirían, pues, los comportamientos del uno y del otro, que seguirían exactamente el mismo camino. Porque todo hombre cree que resulta mucho más ventajosa la injusticia. Es más: si hubiese quien, estando dotado de semejante talismán, se negara a cometer injusticias y a poner la mano en los bienes ajenos, le tendrían por el ser más miserable y estúpido del mundo.
En el diálogo platónico, la tesis de Glaucón es extrema y representa sólo una exageración dialéctica para su argumentación frente a Sócrates. Pero quizá los atenienses del siglo V a. de C. y los españoles de hoy tengan ideas parecidas sobre la consistencia de los comportamientos humanos respecto a la justicia; por eso son cautos a la hora de otorgar su confianza a los nuevos políticos y eso es lo que se refleja en las urnas.
¡Bandolerismo arriba y bandolerismo abajo! Pobretes, potentados, ilustres personajes y tunos de presidio operan con los mismos procedimientos. En todas las esferas se vive fuera de ley. ¡¡La España, estos tiempos, vive sin leyes! ¡Y barco sin timón, naufraga! ¡Se estrella! ¡Se hunde! ¡No se salvan ni las ratas! Que no se asuste nadie, estas palabras no son actuales; son de Valle-Inclán, en su obra Viva mi dueño, cuya acción transcurre en los años finales del reinado de Isabel II, a mediados del XIX, y resultan hoy excesivas. Pero otro párrafo parece más actual, más enraizado en nuestra idiosincrasia y temperamento: Entre nosotros, el democratismo es hambre atrasada, y todos sus chinchines tienen por objeto la conquista de ‘La Gaceta’. Cuantos hoy conspiran, buscan comer. ¡Ahí está el busilis! No soy yo tan pesimista respecto a nuestra condición humana y creo que hoy, y siempre, hay sitio para la esperanza.
¿No dijo alguien de este partido censurador, y hasta censurista, que había que tratar de seducir a más? Pues a eso, a mirarse imparcialmente en el espejo que cada uno tenga en su casa y a componer aquellas figuras que nos fascinen a más. Y analizar también los videos de sus actuaciones en el Congreso, en las calles, etc.

14 de mayo de 2017

Croniquillas de viaje pendientes


Amigos lectores, tengo que contar lo que me pasa con este blog y me ampararé en una conocida coplilla popular, que algunos atribuyen a Antonio Machado, lo que resulta altamente improbable: Ni contigo ni sin ti / tienen mis penas remedio; / contigo porque me matas, / y sin ti porque me muero. Lo explico enseguida.
Dejé de escribir el blog, aunque siempre dije que no sería una retirada definitiva, porque me sorprendí más de una vez hablando con él y planeando temas o proyectos. No quería yo —a mis años, cuando se busca la libertad que fue imposible durante casi la entera vida— una relación que supusiera cualquier tipo de obligación. Así, he estado un mes sin escribir ninguna entrada y todo el mundo tan contento: mis lectores y yo.
Pero empieza otra vez el ronroneo. Los temas de actualidad, que trato de evitar cuidadosamente, se han hecho tan pintorescos, que cuesta trabajo no pararse y dedicar alguna glosa a tanta majadería. Sobresale un proyecto de encuesta de la Generalitat, preguntando el parecer de los ciudadanos catalanes sobre la conveniencia de no obedecer siempre la ley. Lo podrían enriquecer aún más inquiriendo sobre la aceptación popular de robar alguna vez, asesinar de vez en cuando, violar en determinadas circunstancias, etc.
Lo de viajar y contar las cosas es distinto y más goloso. Acabo de visitar de nuevo la provincia de Granada, la Alpujarra, la costa, etc., y me gustaría compartir algo de mis impresiones. Recuerdo, sin embargo, que dejé pendiente una croniquilla sobre un viaje del año pasado a Las Hurdes —posterior al de Batuecas, al que dediqué seis de mis últimas entradas— y creo que cumple hablar antes de ello. Podré así rememorar la figura de un excelente cirujano y escritor español, José Goyanes Capdevila (1876-1964), que perteneció al grupo que Gregorio Marañón reunió para acompañar al rey Alfonso XIII en su famosa visita a esa región. Me parece justo, porque a Marañón lo conoce todo el mundo, pero no así a Goyanes. Además fui compañero en mi hospital de un hijo de este último, cirujano también, que me regaló algún libro de su padre.
De mi reciente viaje a Granada, sólo adelantaré otra famosa y conocidísima coplilla, presente en más de un sitio de la ciudad, cuya autoría no es tan evidente: Dale limosna, mujer, / que no hay en la vida nada, / como la pena de ser / ciego en Granada. El autor fue un mejicano, Francisco de Icaza y Beña (1863- 1925), crítico y poeta afincado en España, casado con una española criada en Granada. Su hija Carmen de Icaza, fue una popular novelista. Carmen Díez de Rivera fue nieta de este mejicano y el actual ministro de educación, Íñigo Méndez de Vigo, es bisnieto.
Resumiendo: sin prisas, sin compromisos, hablaré, cuando sea, de un viaje a Las Hurdes y luego de otro a Granada. Con toda la literatura y elucubraciones anejas, claro. En fin, que seguiremos asomándonos aquí, de vez en cuando. Un cariñoso saludo a todos.